![]() |
Aproximación al futuro (I)
Las teorías
"P":
La dirección y administración de empresas así como su entorno son objeto de estudio por varias disciplinas. El management, disciplina joven y todavía sin suficiente rigor científico, ha aportado distintas teorías y postulados para el análisis de la gestión empresarial, por ejemplo: control presupuestario, dirección por objetivos, curvas de experiencia, matriz de cartera, ciclos de vida de producto y de organizaciones, círculos de calidad, gestión del caos, cadena de valor, ventaja competitiva, D.A.F.O, planificación estratégica, etc..; por su parte, la Teoría Económica y la Economía Política, disciplinas con mayor rigor científico que el management, también han aportado teorías y modelos que no sólo han servido para ámbitos macroeconómicos sino también se han aplicado en microeconomía, por ejemplo algunos modelos econométricos y algunas teorías sobre predicción y planificación. En esta nota no vamos a repasar todas las teorías aportadas por las disciplinas mencionadas, sería imposible; vamos a referirnos a las aplicaciones que apoyadas en teorías del management y de la economía política tienen por objeto de estudio el futuro, pretendiendo conocerlo y controlarlo. Permítasenos llamarlas las teorías "p", ya que desarrollan conceptos o ideas cuya primera letra es la "p": prever-prevenir, previsión-previsional, presupuesto, planificación, perspectivas, pronósticos, predicción, proyección..., y prospectiva. El agrupamiento no es discrecional sino que responde, como ya hemos dicho, a una característica común a todas ellas: su objeto es mejorar la toma de decisiones enfocadas al futuro y su fin fundamental es reducir la incertidumbre y sus riesgos asociados. Ahora bien, no todas lo hacen del mismo modo y con igual grado de eficiencia. La previsión, en sentido genérico, significa proponer y disponer lo necesario para un fin, o bien lo conveniente para atender a contingencias o necesidades en un horizonte determinado. Aplicado a los ámbitos disciplinares de la economía es la apreciación, con un cierto grado de confianza -probabilidad- de la evolución de una tendencia hacia un horizonte dado. En general se trata de una apreciación numérica efectuada a partir de datos del pasado (por tanto, extrapolación) y con base en algunas hipótesis. La previsión ha tenido un desarrollo extraordinario a través de la modelización matemática y los modelos econométricos, acompañada de una confianza excesiva y algunas veces ciega. Una previsión exacta no es necesariamente una previsión útil. En materia de previsión, por analogía con las pruebas estadísticas, pueden identificarse tres tipos de errores: a) aplicar al futuro una
hipótesis que finalmente no resultará cierta.
En la práctica las previsiones que realizan las empresas y los gobiernos son casi siempre al alza: casi nunca hay curvas decrecientes debido a que se extrapola el pasado o el presente sólo cuando es bueno; si no es bueno, se inventa algún cambio o ruptura voluntaria que permite que mejore el futuro. La planificación, en sentido genérico, es una propuesta de un proyecto organizado enfocado a lograr fines determinados. Según R.L. Ackoff la planificación consiste en concebir un futuro deseado, así como los medios reales para alcanzarlo. Pronosticar significa
conocer el futuro por algunos indicios o señales.
|
![]() |