![]() |
El sentido de la prospectiva en la política
y en la acción pública (I)
El documento que Ud. comienza a
leer tiene por objeto aproximarle a una metodología que pretende ayudarle
a resolver los problemas importantes en el ámbito político
que Ud. preside, dirige o se relaciona; porque, en efecto, vamos a hablar
de problemas; de como estructurarlos, de gentes implicadas y afectadas,
de expectativas, de como establecer relaciones entre causas y efectos,
de identificación de objetivos, de actores, de opciones, de como
establecer las secuencias de acciones, de como predecir sus consecuencias,
de como evitar los errores de análisis, de como evaluar sobre distintas
escalas de valores, de como se relacionan unas cuestiones con otras, de
tácticas y estrategias...; en resumen, le expondremos un conjunto
de técnicas que versarán sobre como resolver los problemas
políticos ante la complejidad, la incertidumbre y el conflicto,
con la pretensión de auxiliarle en el difícil quehacer político;
eso sí, lo vamos a hacer en clave de FUTURO.
Podrá parecer una petulancia que nos atrevamos a hablar sobre el porvenir; pues ciertamente hay todo un gremio variopinto de pseudointelectuales que inducen a la confusión cuando intentan adivinar el futuro al modo que ya lo hacían los oráculos de Delphos en la antigua Grecia o con trucos análogos renovados. Nada más lejos de nuestra actitud. Nuestra posición inicial es precisamente la contraria : "El futuro no puede predecirse". En este sentido, queda claro, por tanto, que no jugamos a futurólogos. Primera acotación. Y sin embargo, nos preocupa el futuro o, mejor dicho, los futuros; tanto, que son nuestra razón de ser del presente y configuran nuestras actividades profesionales. "El futuro hay que inventarlo, está por hacer". Para ello hemos de reflexionar desde hoy. Sólo así podremos prepararlo e incluso influir en él. Trabajamos, por tanto, en idear el futuro deseable, provocando los cambios, así como los medios reales para llegar a él. Segunda acotación. Tercera acotación: Las crisis no son sino un desajuste entre la situación sufrida y la deseable. En Política las crisis, entendidas como carencias de soluciones, son manifestaciones que ponen de relieve la contradicción existente entre actores y entornos o sistemas: rigidez versus mutación, inercias frente a cambios (no identificar con los posicionamientos "conservador" y "progresista"). Pues bien, para evitar las crisis y no sufrirlas es por lo que hay que anticiparse a los problemas. Y sólo podremos hacerlo si exploramos juntos el futuro. Cuarta acotación: nuestra reflexión es normativa; es decir se realiza siguiendo una rigurosa metodología científica, que explicamos más adelante, desarrollada y experimentada en los países más avanzados tanto de Occidente como en Japón: la prospectiva. Quinta acotación: no trabajamos
en especulaciones más o menos teóricas con horizontes indeterminados
que podrían conducirnos a la fantasía, ni hacemos prospectiva
sobre qué será el Mundo dentro de 100 años ( ? ).
Lo que sí hacemos es análisis, informes y estudios sobre
problemáticas concretas enmarcadas en un horizonte entre tres y
veinte años, con argumentos transparentes y entendibles y circunstancias
muy bien explicitadas, de manera que las conclusiones de los trabajos son
material disponible y directamente aplicable a los procesos decisorios:
valor estratégico.
|
![]() |