![]() |
Algunas contradicciones
1.- Mientras pierden protagonismo
las grandes ideologías socioeconómicas, estamos cada vez
más manipulados por multimodas de consumo.
2.- La mundialización de los problemas engendra la balcanización de los valores, el replegamiento sobre nosotros mismos, la exclusión de los demás y la fragmentación social. 3.- Pese a la inmensa capacidad informativa existente muchas gentes son víctimas de una gran desinformación. 4.- A pesar de que en los países desarrollados los gastos de escolarización y formación no dejan de aumentar, también continúa creciendo la marginación social. 5.- Cuanto menos poder tienen los estados más se espera de ellos. 6.- Cuanto más se aceleran los cambios, las rupturas y los enfrentamientos, más manifiestan las organizaciones su lentitud para adaptarse a ellos. 7.- Los aparatos públicos, como elementos influyentes de la organización colectiva de un estado o territorio regional o local, están obligados a competir con la máxima eficiencia en beneficio de los ciudadanos, sin embargo en ellos se continúa favoreciendo el derroche, la desconfianza, la inoperancia y su confort. 8.- Si bien los dirigentes van entendiendo la necesidad de flexibilidad y responsabilización en un entorno cada vez más incierto y complejo, las organizaciones siguen siendo piramidales. 9.- La participación de los individuos en las tareas colectivas es muy importante y, sin embargo, aquellos se esfuerzan por distanciarse y evitan convertirse en rehenes. 10.- Pese a ser conscientes de las amenazas a las que habremos de enfrentarnos en los decenios venideros, nos mostramos veleidosos y poco creativos en cuento llega el momento de afrontarlas en serio. 11.- Cuanto más gente participa
en los beneficios de la sociedad del bienestar tanto más
grande suele ser el grado de insolidaridad con los de fuera: las
minorías marginadas (inmigrantes, extranjeros, parados, etc.).
|
![]() |